07 Mar, 2017

La recuperación del oratorio a Santa Bárbara de José Lidón

Publicado Por: Toni Pons Visitas: 6460

Aarón Zapico y Academia 1750 recuperan un hasta ahora desconocido oratorio del compositor y organista bejarano.

Son muy raras las ocasiones en que una obra de música antigua española de gran formato (conciertos, oratorios, obras policorales, etc.) puede ser recuperada y ofrecida al público. El miedo a un repertorio que es todavía en gran parte desconocido –y a menudo infravalorado– es solamente uno de los motivos que frenan su inclusión en los programas de concierto. Sin embargo, antes de caer en el pesimismo, debemos alegrarnos de que existan instituciones y músicos que apuesten por este tipo de repertorio. Fruto de la colaboración entre ARS HISPANA, el clavecinista y director Aarón Zapico y la orquesta Academia 1750, y gracias al apoyo del CNDM-INAEM, nace un maravilloso proyecto: la recuperación del Oratorio a Santa Bárbara de José Lidón (1748-1827).

El caso del descubrimiento del oratorio de Lidón fue, como nos ha ocurrido tantísimas veces, pura casualidad. De hecho, no andábamos buscando el oratorio de Lidón, sino que íbamos tras los desaparecidos oratorios de Santa Bárbara de Francisco Corselli (1705-1778). Cuando localicé en 2010 un oratorio anónimo en español sobre Santa Bárbara en la Real Biblioteca de Madrid, di un salto de alegría. Sin embargo, tras ver el manuscrito musical, pronto me percaté de que esa música no se correspondía con el estilo compositivo de Corselli, del que había transcrito ya algunas obras.

Tras consultar varios catálogos, localicé el libreto del oratorio en la Biblioteca Pública de Castilla La Mancha (Toledo). La portada reza de la siguiente manera:

Oratorio / que se ha de cantar / en el Real Colegio / de su Majestad / al Iris de Paz, / la gloriosa Virgen y Mártir, / Santa Bárbara, / como patrona y titular, / en el día 4 de Diciembre / de este año de 1775 / Puesto en música / por Don José Lidón, / organista de la Real Capilla y maestro de dicho Colegio.

Además, tras cotejar con otras fuentes, pudimos concluir que se trataba de un autógrafo del propio Lidón. Algunos años después, gracias a Luis López Ruiz –que está realizando una tesis sobre Lidón– supimos que se conservaban dos partichelas del oratorio en el Real Conservatorio de Madrid que confirmaban la fecha de 1775 y la autoría de Lidón.

Tengo que decir que de José Lidón conocía solamente unas estupendas obras para órgano, interpretadas en el imponente órgano Bosch de la iglesia parroquial de Santanyí (Mallorca). Cuando empezamos a transcribir la obra, enseguida nos dimos cuenta de que estábamos ante un compositor de primer nivel, no solamente por la calidad musical del oratorio, sino por su extrema singularidad.

El Oratorio a Santa Bárbara de Lidón es probablemente la obra más difícil que hemos transcrito en estos diez años por los numerosos detalles que presenta. Prácticamente en cada compás hay al menos una indicación de articulación o de dinámica (articulaciones, sforzandosrinforzandos y crescendos parecen multiplicarse y desperdigarse a lo largo de todo el manuscrito). Está claro que Lidón pretendía crear una obra llena de contrastes. No podemos evitar compararla con las sinfonías enmarcadas dentro del llamado estilo Sturm und Drang de Joseph Haydn, compositor que tanto éxito tuvo en España.

Aunque todavía se intuyen algunos giros que recuerdan a las obras de Antonio Soler o a las de su maestro José de Nebra, en esta obra de 1775 Lidón da un gran paso adelante, presentando un estilo compositivo de difícil parangón en la España del momento. En años siguientes la música madrileña dejará en gran parte el tono agitado y anguloso que observamos en la música del oratorio de Lidón, acercándose al clasicismo que podía oírse en el resto de Europa, en parte gracias a las numerosas partituras que iban llegando de otros países (Pleyel, Haydn, Devienne, etc.).

Os animamos, por tanto, a conocer este estupendo oratorio de Lidón de la mano de Aarón Zapico y la Academia 1750, acompañados por las sopranos María Eugenia Boix y Marta Infante, el contratenor Carlos Mena y el barítono Víctor Cruz. Podrá escucharse este mes de marzo en varias ciudades españolas: el 23 en Sevilla, el 24 en Madrid, el 25 en Burgos y el 26 en Oviedo. Para más información: http://www.cndm.mcu.es